Ir al contenido principal

TRUMP, INTERNET Y DEMOCRACIA



DONALD TRUMP

“Make America Great Again”. Hacer América grande otra vez, no sólo es un slogan de campaña, también es lo que engloba el enfoque más profundo del partido republicano de los Estados Unidos, en primera medida por su ideología conservadora, y en segunda, por lo difícil que se ha convertido la pugna entre los dos grandes partidos de ese país, a raíz del continuo avance de las tecnologías, el reclamo de nuevos derechos civiles y políticos y la participación de nuevas formas de integración en las sociedades.

Donald Trump, no es el candidato más representativo de la clase política que se identifica con ese conservadurismo y mantenimiento de un status quo que se diluyo hace ya varios años; sin embargo, sus intervenciones y pronunciamientos han vuelto a tocar una herida abierta del país americano: la inmigración, el racismo y la xenofobia.

Diego Beas es un experto en política estadounidense, y en su libro “La reinvención de la política”, habla acerca de la travesía que representó para Barack Obama el paso por la nominación de su partido y posteriormente la presidencia de Estados Unidos con ayuda de las tecnologías y con el propósito de hacer una campaña política de una manera distinta. Sin duda, el ingenio de Obama y su equipo de trabajo para captar la atención, se vio reflejada desde el inicio mismo de su campaña, utilizó, -asegura Beas- “su posición en contra de la guerra para construir una candidatura presidencial desde la base”, de manera distinta, Trump logró captar la atención desde el inicio de su campaña, intentando lograr apoyo desde la base. Sus controversiales comentarios, generaban repudio, y a su vez, lograron que todos los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales se enfocaran en él.

INTERNET

No solo los medios impresos y televisivos, formaron parte del conglomerado que enfocaba sus lentes en las cada vez más explosivas declaraciones, del posible candidato presidencial por el partido republicano, la internet, los canales digitales y las redes sociales también formaron parte del recurso de medios que estaba a disposición de Trump. Sin darse cuenta, el salto de Trump por la carrera presidencial se dio gracias al “apoyo” que paradójicamente, los medios de comunicación brindaron al candidato, mucho antes de lograr la nominación del partido republicano.

Para la primera campaña presidencial de Obama, el ritual que caracterizaba a los candidatos en el paso de las oficinas de las directivas de los monopolios de la prensa estadounidense como The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, entre otros, el candidato demócrata rompió con la tradicional forma de ganar la prensa, más allá de recibir la venia de los “dueños de la opinión pública” -para ese entonces-, Obama se enfocó en la alianza entre política e internet.  Parece ser que Obama y su nueva forma de incentivar la participación de la ciudadanía en los asuntos electorales, hayan afinado el uso de la tecnología, la internet y las redes sociales para que fuesen aprovechadas por los posteriores competidores y Trump supo utilizarlo de manera gratuita y asumiendo la posición que muchos estadounidenses no quieren o pueden asumir en público. Ese es el principal factor que explica de manera superficial el apoyo que ha logrado el candidato republicano, sus electores, se conforman principalmente por aquellos de vieja data, tradicionalistas y la derecha cristiana, que como Karl Rove (asesor de campaña de George W. Bush para su reelección en el 2004) con una campaña nacionalista “logró sacar a la calle a más de cuatro millones de miembros de esta tendencia política”.

La internet, hasta hace menos de una década no había tocado de manera profunda los aspectos democráticos y de participación política en el electorado. El continuo avance de la tecnología, los cambios sociales y la constante búsqueda de una comunicación que traspase las fronteras físicas y virtuales, permitió que su papel en el ámbito electoral fuera fundamental para lograr el éxito de Obama en las elecciones presidenciales del 2008.

DEMOCRACIA

“El secreto de la política estadounidense que nadie quiere revelar es que los intereses económicos suelen decidir las elecciones con un año de anticipación”, afirma Beas, y para ningún norteamericano es una duda que quien lleva la ventaja en ese aspecto, es el candidato republicano. Su carrera empresarial –mal habida o no-, puso en aprietos por momentos específicos la capacidad económica que tenía la campaña presidencial de Hillary Clinton, a tal punto que su discurso estuvo acompañado más por solicitudes de donaciones a sus simpatizantes (situación que solo cambio hasta mediados del 2016), que a la explicación de sus propuestas como candidata.

China es uno de los países que más ha disfrutado el entretenimiento que ha producido la carrera presidencial de los Estados Unidos por estas fechas, y es que su diversión no puede ser más que por la forma en como occidente concibe la democracia, un acuerdo que permite la intervención indirecta de los ciudadanos en la toma de decisiones. Para los chinos es un error “suponer que cada votante es racional y razonable”, argumentando que estos, “parecen olvidar los problemas graves. Hablan de sexo, conversaciones de vestuarios, etc. Los debates se hacen desagradables y socavan la fuerza de la democracia occidental”. Así han resultado ser, los tres debates pasados entre los candidatos presidenciales en la carrera por la ocupación de la casa blanca, debates que solo demuestran la crisis por la que atraviesa la democracia estadounidense.


Hoy, Trump supera en tan solo un punto en las encuestas a Clinton, demostrando que el pulso político se comporta, conforme las polémicas se hacen públicas. Clinton a pesar de ser la candidata de Obama y del “Establishment” como lo señala Beas, no ha logrado convocar a las mayorías en la zona más importante de una campaña electoral: la base. Las campañas aún no culminan y la incertidumbre de cualquier pronóstico habrá terminado este próximo 8 de noviembre cuando los norteamericanos, decidan quién habitará la casa blanca. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DEBILIDAD INSTITUCIONAL: ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y FACTOR DE SU DEGRADACIÓN

Por: Yesid Villanueva, Jorge Tamayo,  Daniela Galindo, Victoria Diaz,  Miguel Castillo. Como primera medida debe tenerse en cuenta que Colombia ha sido un país con tradición bélica, que data desde el inicio de su historia pasando por las guerras independentistas hasta llegar al siglo XIX, donde se desatan una serie de guerras civiles que mostraban una clara relación de complementariedad entre guerra y política, teniendo en cuenta que las guerras eran en aquella época el espacio de discusión por excelencia de las políticas económicas, organización política, los modelos de desarrollo y los derechos y libertades; así como las relaciones iglesia, Estado y partidos que tomaría el país después de ella. La política tomaría su posicionamiento a través de las constituciones por medio de las guerras. La última guerra civil que se vivió en el país, fue la famosa guerra de los mil días que empieza en 1899 y termina en 1902, protagonizada por los liberales y los conservadores, sien

¿ES LA PAZ ALCANZABLE?

El proceso de negociaciones de paz en Sudáfrica concluyó con la abolición del régimen y duró cinco años hasta 1996. En la fotografía Nelson Mandela y Desond Tutu, actores principales de este proceso.* “O caminamos todos juntos hacia la paz, o nunca la encontraremos” Benjamin Franklin Hablar de paz se vuelve, en ocasiones entrar a un mundo en el que las definiciones y las concepciones se tornan variadas y subjetivas por sí mismas; hablar de paz podría significarnos el desvío del plano en el que se quiere entender, es por ello que paz puede comprenderse como el estado de tranquilidad que puede sentir el ser, puede entenderse como la ausencia de conflictos armados y no armados visto desde una perspectiva global (relaciones entre Estados) o para ser más precisos, desde una perspectiva local (al interior de los Estados). Se habla de paz entonces, con relación a la búsqueda de la terminación de conflictos, estos surgidos desde un contexto interno de los Estados, donde diferen

ANÁLISIS DEL DISCURSO: IVÁN DUQUE MÁRQUEZ

Foto recuperada de: El Tiempo. Por: Yesid Mauricio Villanueva [1] El documento a comentar es el discurso de Iván Duque Márquez, candidato a la presidencia de la Repúiblica de Colombia por el partido Centro Democrático quien después de un proceso de selección interno, queda seleccionado como candidato oficial por su partido, después de medirse a través de encuestas (mecanismo empleado por el partido), con precandidatos como María del Rosario Guerra, Rafael Nieto, Carlos Holmes, entre otros. Duque, participa en una consulta interpartidista con los también candidatos a la presidencia, Alejandro Ordoñez Maldonado por el Grupo Significativo de Ciudadanos (G.S.C) La Patria de Pie; la candidata Marta Lucia Ramírez por el G.S.C Por una Colombia Honesta y Fuerte, y que una vez elegido como candidato oficial a la presidencia de la república por la coalición de centro derecha -como se hicieron llamar-, en su sede de campaña en la ciudad de Bogotá, se dirige a sus simpatizantes, electo