Ir al contenido principal

LA CONTAMINACIÓN DE LAS CUENCAS HÍDRICAS EN IBAGUÉ, UN PROBLEMA DE CULTURA CIUDADANA

Mucho se ha hablado y se ha pronosticado sobre el uso y cuidado del agua, el recurso natural más importante del hombre, no solo por su consumo directo, sino de igual manera por lo indispensable de su uso en la agricultura. Por lo tanto, observar su contaminación y los proyectos con los cuales se busca mitigar, es crucial para la conservación de su potabilidad. En la ciudad de Ibagué, la mayor contaminación en afluentes, se dan en el río Combeima, cuenca de la que se abastecen los ibaguereños del servicio de agua y de la cual se surten sectores cercanos al municipio de Ibagué, además de las microcuencas Chapetón, La Chicha, Alto de la Virgen, río Alvarado y El Sillón, la microcuenca que se encuentra en estado más crítico de contaminación, causada principalmente por la falta de cultura ciudadana de quienes habitan a sus orillas.

Foto tomada de Internet


Según la Corporación Autónoma Regional del Tolima - Cortolima, la zona centro y barrios por donde transitan canales de aguas negras, son los sectores en los cuales se registran con mayor intensidad estas problemáticas de contaminación y que merecen inmediata intervención, la exposición de basuras a sus cercanías en horarios distintos a los de recolección, el incremento de perros callejeros y habitantes de la calle acompañado de la falta de conciencia ambiental son factores que incrementan la problemática, por lo tanto, mitigar el nivel de contaminación en estas cuencas, puede evitar que luego desemboque en los afluentes naturales, y traiga consigo, problemas de salud, como lo son alergias, propagación de moscos transmisores de sika, dengue o chikungunya y enfermedades respiratorias que en la actualidad se presentan.

El Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado IBAL, Ibagué Limpia, Interaseo y Cortolima son las entidades gubernamentales a cargo del tratamiento, limpieza y mantenimiento de las cuencas hídricas del municipio, sin embargo sus alcances son limitados y sus esfuerzos pocos para evitar la contaminación de las mismas, iniciando porque la cobertura del IBAL es del 89% en acueducto y 84% en alcantarillado, estableciendo que si bien la distribución de los canales de abastecimiento del líquido es contaminada, su cobertura no alcanza el 100% de la comunidad ibaguereña, y ello, porque el sistema de alcantarillado también es deficiente, obligando a que la mayoría de aguas lluvias contaminadas lleguen a parar a las cuencas hídricas y nuevamente se convierta en un proceso cíclico de abastecimiento.

La comunidad ibaguereña culpamos a las entidades gubernamentales, criticando el incumplimiento de los horario de recolección de basuras a Interaseo e Ibagué Limpia, a lo que las directivas de tales entidades indican que a los horarios se le han realizado modificaciones con el fin de suplir los casos más complejos, Jose Ricardo Trujillo, gerente de Interaseo indicó en entrevista concedida para el diario local El Nuevo Dia que “en Ibagué se producen alrededor de 400 toneladas de basura diarias, disparándose esta cantidad en temporadas como junio y diciembre, el número asciende a 700 toneladas.” cifras que aumentan no solo en temporadas altas, tal como lo indica Trujillo, sino de igual modo con el creciente aumento poblacional y el boom inmobiliario por el que atraviesa la capital tolimense. La participación de la industria ibaguereña también tiene su responsabilidad en la contaminación de las cuencas de la ciudad, mataderos municipales, hospitales y clínicas y materias orgánicas agropecuarias, se suman a la problemática.

El ingeniero Mario Vanegas, para el año 2002, en colaboración con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo IDRC -por sus siglas en inglés-, desarrolló un estudio enfocado al tratamiento y uso de aguas residuales en la ciudad de Ibagué, en donde destaca que: “La contaminación hídrica es [sic] consecuencia de la falta de conciencia ambiental de la población, de la poca disponibilidad de recursos económicos de los entes encargados de solucionar esta situación y, ocasionalmente, de la carencia de tecnologías apropiadas para mitigar este problema.” Por lo que la responsabilidad de la alta contaminación, no solo obedece a la comunidad ibaguereña, esta se comparte entre los entes de control gubernamental, la industria y comercio ibaguereño y la falta de recursos con las que cuenta el municipio para poder iniciar proyectos de mitigación, que en la mayoría de las ocasiones, dependen completamente de las administraciones de turno nacionales.

Si la contaminación en los recursos hídricos de la capital del Tolima no escapan de la realidad de los recursos hídricos a nivel nacional, Bogotá, la capital del país, no logra tener un panorama menos desolador, el río bogotá es uno de los afluentes con más contaminación en todo el país, sus miles de kilómetros que atraviesan la ciudad, se encuentran en el mismo estado, ello se debe a la irresponsabilidad de los capitalinos y seguido por la composición geográfica de su trayecto, sus múltiples curvas y pocas pendientes evitan la corriente continua de sus aguas, esto, según la Revista Semana y la Fundación Al Verde Vivo, imposibilita la producción de oxígeno, factor que condiciona la descontaminación del río. “Sanitarios, botellas, basuras de diferentes formas y tamaños así como el deterioro de la fauna y la flora, un aumento de vertimientos de desechos industriales y animales alimentados por las aguas oscuras del río Bogotá es la radiografía que deja la cuarta navegación que realizó la Fundación al Verde Vivo con el apoyo de La Corporación Autónoma Regional-CAR.

La contaminación de los ríos, cuencas, riachuelos y lagos del país, es un problema que nace con la falta de conciencia ambiental por parte de todos los colombianos, para ser más precisos y específicos, en nuestro caso, de los tolimenses e ibaguereños, la falta de cultura ciudadana y la poca comprensión de que la naturaleza también forma parte de nuestro entorno, como espacio vital y como fuente de energía para nuestro desarrollo, son las principales causas que la ocasionan, podríamos indicar la responsabilidad hacia una sola vía, las instituciones públicas y las entidades encargadas de la labor de cuidado, recuperacion y conservacion de la pureza de nuestros ríos y de la separación y tratamiento de las aguas residuales y aguas negras, pero su responsabilidad quedaría sujeta al descuido que como ciudadanos podemos cometer.

Alrededor del mundo, grandes organizaciones no gubernamentales, se proponen voluntariamente la tarea de realizar labores que prevean la contaminación o reducir la contaminación de diferentes lugares del mundo, sean acuáticos o terrestres, sin embargo, su labor sigue siendo minúscula para la acción que necesita el compromiso de todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DEBILIDAD INSTITUCIONAL: ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y FACTOR DE SU DEGRADACIÓN

Por: Yesid Villanueva, Jorge Tamayo,  Daniela Galindo, Victoria Diaz,  Miguel Castillo. Como primera medida debe tenerse en cuenta que Colombia ha sido un país con tradición bélica, que data desde el inicio de su historia pasando por las guerras independentistas hasta llegar al siglo XIX, donde se desatan una serie de guerras civiles que mostraban una clara relación de complementariedad entre guerra y política, teniendo en cuenta que las guerras eran en aquella época el espacio de discusión por excelencia de las políticas económicas, organización política, los modelos de desarrollo y los derechos y libertades; así como las relaciones iglesia, Estado y partidos que tomaría el país después de ella. La política tomaría su posicionamiento a través de las constituciones por medio de las guerras. La última guerra civil que se vivió en el país, fue la famosa guerra de los mil días que empieza en 1899 y termina en 1902, protagonizada por los liberales y los conservadores, sien

¿ES LA PAZ ALCANZABLE?

El proceso de negociaciones de paz en Sudáfrica concluyó con la abolición del régimen y duró cinco años hasta 1996. En la fotografía Nelson Mandela y Desond Tutu, actores principales de este proceso.* “O caminamos todos juntos hacia la paz, o nunca la encontraremos” Benjamin Franklin Hablar de paz se vuelve, en ocasiones entrar a un mundo en el que las definiciones y las concepciones se tornan variadas y subjetivas por sí mismas; hablar de paz podría significarnos el desvío del plano en el que se quiere entender, es por ello que paz puede comprenderse como el estado de tranquilidad que puede sentir el ser, puede entenderse como la ausencia de conflictos armados y no armados visto desde una perspectiva global (relaciones entre Estados) o para ser más precisos, desde una perspectiva local (al interior de los Estados). Se habla de paz entonces, con relación a la búsqueda de la terminación de conflictos, estos surgidos desde un contexto interno de los Estados, donde diferen

ANÁLISIS DEL DISCURSO: IVÁN DUQUE MÁRQUEZ

Foto recuperada de: El Tiempo. Por: Yesid Mauricio Villanueva [1] El documento a comentar es el discurso de Iván Duque Márquez, candidato a la presidencia de la Repúiblica de Colombia por el partido Centro Democrático quien después de un proceso de selección interno, queda seleccionado como candidato oficial por su partido, después de medirse a través de encuestas (mecanismo empleado por el partido), con precandidatos como María del Rosario Guerra, Rafael Nieto, Carlos Holmes, entre otros. Duque, participa en una consulta interpartidista con los también candidatos a la presidencia, Alejandro Ordoñez Maldonado por el Grupo Significativo de Ciudadanos (G.S.C) La Patria de Pie; la candidata Marta Lucia Ramírez por el G.S.C Por una Colombia Honesta y Fuerte, y que una vez elegido como candidato oficial a la presidencia de la república por la coalición de centro derecha -como se hicieron llamar-, en su sede de campaña en la ciudad de Bogotá, se dirige a sus simpatizantes, electo