Ir al contenido principal

RESEÑA: EL ESTADO EN TRANSICIÓN. BLOQUE DE PODER Y PUNTO DE BIFURCACIÓN.


El autor nos plantea, en su texto, específicamente en el aparte que da especial atención al bloque de poder que se gesta en la república plurinacional de Bolivia, además de explicar cuáles han sido las crisis por las que el Estado se ha visto para llegar a un punto de bifurcación que luego dará origen al nuevo cambio gubernamental y estatal del país. Cuáles son sus características y cuáles son las particularidades que hacen de Bolivia un país alternativo en desarrollo económico, productivo, social y político, que da vida a la representación y participación de los movimientos sociales y a las demandas populares.
García se refiere al periodo de transición, aquel en el que un orden establecido, es paulatinamente o abruptamente modificado por diferentes agentes internos o externos que dan origen a una crisis estatal, que caracterizara con cinco etapas, el develamiento de la crisis del estado; empate catastrófico; renovación o sustitución radical de elites política; construcción, reconstrucción o restitución conflictiva de un bloque de poder económico-político-simbólico; y punto de bifurcación.  En este aspecto, tomará la explicación de lo que compromete la importancia de legitimidad y la participación de las fuerzas populares en relación con los nuevos cambios que exigen las nuevas demandas de la población y modificar la relación de gobernantes y gobernados.
El origen de la crisis estatal en Bolivia, exactamente se presenta en el año 2000 cuando los movimientos sociales comienzan a protagonizar unos de los escenarios más conflictivos, la lucha por los recursos naturales que estaban siendo saqueados y comercializados por las doctrinas económicas, comerciales y de inversión del Estado, por medio de un gobierno que se caracterizaba por ondear las practicas capitalistas y de poca intervención estatal en los asuntos sociales del país, la guerra del agua, da la pauta para que las fuerzas de poder tanto institucionalizadas como legales y las no institucionalizadas y carentes de legalidad, converjan entre sí, para empezar la pugna por la obtención finalmente del poder, representado este en dos bloques totalmente polarizados, aquellos que se encontraban ya en él, y aquellos que sin estarlo exigían la participación y representación en la toma de decisiones que política y económicamente les afectaba, es claro que todo aquello que se decidiera, por lo que García mencionara el gobierno dominante saliente y el gobierno alternativo entrante, o el nuevo bloque nacional-popular.
Una de las características que llama la atención principalmente a este lector es la composición de los movimientos sociales que surgieron en Bolivia con motivo de la defensa del agua, que más tarde desembocaran en el punto de bifurcación. Su financiamiento, basados en las misma rentabilidad que devengaban de sus pequeñas producciones agrícolas, tanto rurales como urbanas, eran campesinos que participaban en los mercados agrícolas de las principales ciudades abastecedoras de dichos productos, esto les permitió contar casi que constantemente con la fuente de financiamiento que les brindara la continuidad de sus actividades de resistencia contra el bloque dominante saliente. ¿Quiénes conformaban las primeras líneas de estos movimientos sociales? Este fue uno de los componentes que según García, considera fue determinante para haber logrado la victoria en la lucha contra el Estado vigente,  la educación de quienes le conformaron, durante años atrás, muchos de los campesinos habían puesto en marcha la oportunidad de brindar una educación a los que para esta vez tomarían el mando y la dirección de las necesidades que les demandaba su desarrollo social y económico, era un fenómeno que no se había presentado en movimientos anteriores, debido a que quienes poseían el acceso a la educación eran quienes más tenían las formas y mecanismos para brindarlas. Por ello, al momento de ser instaurada la nueva concepción de Estado, las diferencias con el saliente eran abismales, los gobiernos y las instituciones estaban compuestas por campesinos indígenas profesionales, que se habían formado en universidades públicas, con carreras técnicas y sociales en su mayoría, contrastando los perfiles que rayaban con la ética clasista de quienes les antecedían. En política, no se muere quien aún sigue dando la pelea, ese fue el caso de la que ahora se consideraría la primera oposición de gobierno, aquellos que estuvieron en el poder por periodos considerables, estaban perdiendo espacio en las esferas del poder público y en la legitimación de los que hace un tiempo les habían apoyado, su repliegue fue entonces por los territorios más pequeños (regiones), aquellos en donde si podían tener una representación, sin embargo su influencia había acaecido en el poder nacional, ya no era la misma fuerza decisoria.
La fuerza pública, constituyó para la nueva idea de país, un eje de partida, que se había perdido para esta institución “crisis existencial institucional” incluso desde épocas independentistas, asegura el autor, su función  se había limitado a acciones esporádicas que tenían como objetivo la seguridad nacional y la soberanía, con el nuevo proyecto de gobierno, se consolida su función y su papel en la democracia, la defensa de la sociedad boliviana iba a ser su misión, el acompañamiento de los sectores populares, campesinos e indígenas, iban a constituir el despliegue de la presencia estatal y gubernamental en todo el territorio.  Ahora la fuerza coercitiva que con quienes se habían enfrentado, era para su proyecto de expansión nacional, herramienta indispensable. No por lo tanto, se tenía confianza plena en la institución, precisamente por lo anterior, temían que el síndrome Allende se hiciera presente en la relación con la fuerza pública.
Las políticas económicas empezaron a cambiar desde su posicionamiento, pasaron de controlar de 1 a 3 de cada 4 dólares del producto de mayor exportación, el petróleo, lo que permitió una apropiación del excedente, la presencia del Estado en el PIB nacional (58%) aumento considerablemente, su participación se enfocaba principalmente en la asistencia a las producciones agrícolas, a la generación de créditos que permitieran a pequeños y medianos campesinos poder cultivar sus productos especialmente para la producción interna, así, las inversiones a nivel estatal pudieron desarrollarse, aumentaron los ingresos estatales de manera significativa, de US$ 677 millones en 2005 a US$ 2.100 millones en 2008 y US$ 2.329 millones en 2009, esto principalmente del sector de hidrocarburos, lo que permitía la inversión social y su mantenimiento. Con estas nuevas prácticas, se produce por primera vez en la historia económica de Bolivia un superávit, lo que daba una autonomía y libertad que no estuviera condicionada por los organismos internacionales, el FMI, BM, OMC.
La dilatación de los procesos administrativos y ejecutivos empiezan a desaparecer, con ello, la burocracia se torna más diligente, al momento de gestionar los proyectos estatales y la asignación de los recursos, fenómeno que no sucedía en el gobierno anterior, la dilatación de los procesos, enfrascaba la labor y función del Estado. La proyección de la educación, se sabía que fuente primaria de todo conocimiento y de análisis crítico se daba por medio de la educación, la pugna entre la antigua elite, y el nuevo gobierno, comenzó al momento de encontrar una definición de los valores y estrategias a desarrollar, sin embargo, la antigua elite, siguió perdiendo espacio, incluso en este aspecto. Luego de un punto de bifurcación que dio lugar a tres aspectos de victoria, una victoria electoral, una victoria militar y una victoria política. El bloque saliente, comprobó la fuerza del electorado y la voluntad política de los bolivianos lo que dio por finalizada la confrontación entre estas, no les quedo más que la capitulación y la rendición, para dar por terminada su presencia influenciable en la política nacional.

Un ejemplo claro es la fuerza que puede llegar a tener los movimientos sociales en el caso específico boliviano, su estructura, su organización, su voluntad, su decisión, sus medios de financiamiento, su intelectualidad, su proyección de país, esto y todo, aspectos que destaco como lector no solo del texto, sino de hecho que represento tantas luchas en sí mismas, cabe resaltar dos aspectos que me generaron mucha atención, el uso de la fuerza pública dentro de un sistema que estaba obligándoles, a reprimir, a cohesionar, y atacar a la población civil, las dinámicas entre estos se giran radicalmente, en parte porque la función de esta institución siempre estará bajo la obligatoriedad del cumplimiento de las órdenes expresas por quienes ostenten el poder, y las dinámicas estatales y gubernamentales del momento; por otro lado, la inversión social, financiada por el producto número uno de exportación boliviana. Cabe la pregunta si no es un riesgo que más del 50% del PIB, sea controlado por el Estado, en qué momento la producción de hidrocarburos, sale del auge y empieza en decaimiento, no solo de la economía nacional, sino de la inversión social que este desarrolla en el país. 

Libro: DEMOCRACIA ESTADO NACIÓN
Autor: Álvaro García Linera
Año: 2013.
Editorial: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Comentarios

  1. Wynn's new casino will replace old slot machines
    A 제주도 출장마사지 new 진주 출장마사지 Wynn Casino Las Vegas resort will replace old slot machines 충청남도 출장안마 that are 당진 출장마사지 obsolete for good. The newly renovated Wynn Resort has unveiled Apr 29, 2022Wynn Las Vegas and Encore Hotel: Resorts World Las 양주 출장안마 VegasMay 15, 2022Theresa Caputo - Autograph Collection

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DEBILIDAD INSTITUCIONAL: ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y FACTOR DE SU DEGRADACIÓN

Por: Yesid Villanueva, Jorge Tamayo,  Daniela Galindo, Victoria Diaz,  Miguel Castillo. Como primera medida debe tenerse en cuenta que Colombia ha sido un país con tradición bélica, que data desde el inicio de su historia pasando por las guerras independentistas hasta llegar al siglo XIX, donde se desatan una serie de guerras civiles que mostraban una clara relación de complementariedad entre guerra y política, teniendo en cuenta que las guerras eran en aquella época el espacio de discusión por excelencia de las políticas económicas, organización política, los modelos de desarrollo y los derechos y libertades; así como las relaciones iglesia, Estado y partidos que tomaría el país después de ella. La política tomaría su posicionamiento a través de las constituciones por medio de las guerras. La última guerra civil que se vivió en el país, fue la famosa guerra de los mil días que empieza en 1899 y termina en 1902, protagonizada por los liberales y los conservadores, sien

¿ES LA PAZ ALCANZABLE?

El proceso de negociaciones de paz en Sudáfrica concluyó con la abolición del régimen y duró cinco años hasta 1996. En la fotografía Nelson Mandela y Desond Tutu, actores principales de este proceso.* “O caminamos todos juntos hacia la paz, o nunca la encontraremos” Benjamin Franklin Hablar de paz se vuelve, en ocasiones entrar a un mundo en el que las definiciones y las concepciones se tornan variadas y subjetivas por sí mismas; hablar de paz podría significarnos el desvío del plano en el que se quiere entender, es por ello que paz puede comprenderse como el estado de tranquilidad que puede sentir el ser, puede entenderse como la ausencia de conflictos armados y no armados visto desde una perspectiva global (relaciones entre Estados) o para ser más precisos, desde una perspectiva local (al interior de los Estados). Se habla de paz entonces, con relación a la búsqueda de la terminación de conflictos, estos surgidos desde un contexto interno de los Estados, donde diferen

ANÁLISIS DEL DISCURSO: IVÁN DUQUE MÁRQUEZ

Foto recuperada de: El Tiempo. Por: Yesid Mauricio Villanueva [1] El documento a comentar es el discurso de Iván Duque Márquez, candidato a la presidencia de la Repúiblica de Colombia por el partido Centro Democrático quien después de un proceso de selección interno, queda seleccionado como candidato oficial por su partido, después de medirse a través de encuestas (mecanismo empleado por el partido), con precandidatos como María del Rosario Guerra, Rafael Nieto, Carlos Holmes, entre otros. Duque, participa en una consulta interpartidista con los también candidatos a la presidencia, Alejandro Ordoñez Maldonado por el Grupo Significativo de Ciudadanos (G.S.C) La Patria de Pie; la candidata Marta Lucia Ramírez por el G.S.C Por una Colombia Honesta y Fuerte, y que una vez elegido como candidato oficial a la presidencia de la república por la coalición de centro derecha -como se hicieron llamar-, en su sede de campaña en la ciudad de Bogotá, se dirige a sus simpatizantes, electo