Ir al contenido principal

¿ES LA PAZ ALCANZABLE?

El proceso de negociaciones de paz en Sudáfrica concluyó con la abolición del régimen y duró cinco años hasta 1996. En la fotografía Nelson Mandela y Desond Tutu, actores principales de este proceso.*



“O caminamos todos juntos hacia la paz,
o nunca la encontraremos” Benjamin Franklin

Hablar de paz se vuelve, en ocasiones entrar a un mundo en el que las definiciones y las concepciones se tornan variadas y subjetivas por sí mismas; hablar de paz podría significarnos el desvío del plano en el que se quiere entender, es por ello que paz puede comprenderse como el estado de tranquilidad que puede sentir el ser, puede entenderse como la ausencia de conflictos armados y no armados visto desde una perspectiva global (relaciones entre Estados) o para ser más precisos, desde una perspectiva local (al interior de los Estados). Se habla de paz entonces, con relación a la búsqueda de la terminación de conflictos, estos surgidos desde un contexto interno de los Estados, donde diferentes actores configuran un escenario que se presta para la lucha por medio de diferentes vías, donde se ponen en juego un conjunto de intereses o simplemente la lucha por el poder. A lo largo de la historia, han sido frecuentes las situaciones que han desembocado en conflictos armados internos, entre el Estado y Grupos Armados Ilegales –Entiéndase como el conjunto de actores que se “legitima en el discurso ideológico que los constituye, ya sea para ir en contra del sistema socio-político o para validarlo”[1]-, generando situaciones de conmoción interna, pérdidas humanas, inestabilidad económica, social y política, desconfianza en las instituciones, entre otras, llevándoles al planteamiento de iniciar procesos de paz[2] que intenten acabar con dichas situaciones, es por ello que cabe preguntarnos ¿Es suficiente un acuerdo de paz para alcanzar la paz?, en el transcurso de este ensayo, se intentara señalar el papel de los actores que intervienen, se citaran algunos procesos de paz celebrados en el mundo (enfocando en el caso colombiano, para tener acercamiento a la respuesta del interrogante aquí planteado), una presentación post-acuerdo por medio de fuentes periodísticas con respecto al resultado en el caso colombiano y por último, una conclusión que permita, sino dar respuesta completa al interrogante, si un acercamiento a la misma.

I.                   LOS ACTORES PARA LOGRAR LA PAZ

Es muy probable que para el logro y el alcance de la paz al interior de un Estado, puedan concebirse varios actores, sin embargo, para lo que nos atañe, se han considerado tres en especial, los cuales dependiendo de su influencia e incidencia para que se materialice se han traído a colación para este ensayo.

a.       El Estado. No por nada tiene a su cargo la responsabilidad del uso legítimo de la violencia, su papel en el escenario nacional e internacional compromete la posición del gobierno de turno en la búsqueda de la resolución de tales conflictos; alcanzarlos no solo demuestra la intención por dar fin a situaciones que vuelven inestable el reconocimiento de su soberanía, y el crecimiento del país, sino además la voluntad política de reconocer a los demás actores y de acordar con estos, un consenso que permita la normalización política social y económica del país.

b.      La sociedad. No puede concebirse la paz como el estado de ausencia de conflictos si  quienes forman parte del Estado no lo sienten como tal, “En contraste, lo que se necesita es una exploración de la cultura, las necesidades y los enfoques basados en el bienestar para la consolidación de la paz que sean sensibles al contexto[3] y la sociedad, que forma parte de esa cultura, debe ser el foco de atención para la normalización de la vida social de un país, en esta, finalmente recae el compromiso de aceptar como nuevos miembros de la sociedad, a quienes permanecieron fuera del cumplimiento del ordenamiento jurídico.

c.       Los grupos armados ilegales. Son en definitiva, el actor más destacado en un proceso de paz, pues se motiva el cese de la ejecución de actividades delictivas, actos terroristas, alteración del orden público, violaciones a los derechos humanos, entre otras, como presión que ejerce contra el Estado, para superponer una ideología frente a la establecida en el sistema. Un proceso de paz, motiva el uso de las herramientas establecidas, la participación y la representación política como formas propicias para expresar las diferencias en el marco del ordenamiento jurídico y la reinserción a la vida social. Su voluntad, es determinante para que la paz sea alcanzada, no basta la voluntad de los anteriores actores, la suya es crucial.

II.                ALGUNOS PROCESOS DE PAZ CELEBRADOS EN EL MUNDO

Según la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, al finalizar el año 2016 se encontraban vigentes 38 procesos de paz en el mundo, de los cuales se distribuían así: Quince llevados a cabo en África (Burundi, Sudan, Libia, Somalia, etc.), ocho en Asia (Afganistán, Filipinas, Myanmar, etc.), siete en Europa (Ucrania, Chipre, Serbia-Kosovo, entre otros), cinco en Oriente Medio (Irán, Israel, Siria, etc.) y tres en América[4] (Colombia –FARC y ELN-  y Venezuela).

a.        Cada proceso de paz, goza de la particularidad misma que trae consigo una cultura definida, un contexto específico y la voluntad de los actores por dar finalidad al conflicto que originaron por cual quiera de los motivos que se haya producido. Y América del Sur, no es distante a esta premisa. Colombia, un país que por más de 200 años de independencia había vivido una cuarta parte de su creación como Estado, en estado de conflicto con grupos armados ilegales, denota entonces, la particularidad que un proceso de paz necesita para poder tener resultados.

b.       Es Colombia pues, un país con características especiales de las cuales merecen un estudio detallado, algo que por razones metodológicas ello no se llevara a cabo en este ensayo, pero si, se intentará recoger aspectos importantes. Colombia que hasta el año 2016 había sostenido un estado de conflicto interno, haciendo casi imposible que una luz de paz fuera alcanzable, pudo llevar a cabo contra todo pronóstico, un acuerdo de paz con el grupo armado ilegal más longevo de ese país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Daniel Pécaut[5], quien ha estudiado este grupo armado, señala que las FARC han sido un grupo armado “espectacular”, pues no es fácil sostenerse tras más de 50 años en el tiempo en una lucha contra el Estado, sin embargo también menciona las veces que tras esos años se habían intentado procesos de paz, para dar finalidad al conflicto. Contrario a lo que se esperaba, las FARC, siempre habían usado la oportunidad del cese al fuego, como el momento para incrementar su pie de fuerza, aumentar el cultivo de cocaína, su principal fuente de ingresos y financiamiento, aumentar el reclutamiento de menores, la activación del secuestro como forma de presión, esta vez con figuras políticas como Ingrid Betancourt, y el incremento de enfrentamientos militares. Hasta ese momento, su voluntad de dar por finalidad el conflicto armado interno no era muy claro.

III.             LOS RESULTADOS EN EL CASO COLOMBIANO

Llevar a cabo un proceso de paz, para cualquier Estado o Estados, puede ser una tarea de varios años de dedicación, de debates y de una agenda muy larga, y aunque esta etapa del proceso -la negociación-, es tediosa, la firma de un acuerdo y la implementación de ese acuerdo, lo es aún más, es una tarea titánica, sobre todo por las expectativas que se tienen por parte de los actores.

a.       Una vez firmado el acuerdo de paz entre el Estado colombiano y en su nombre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, con el grupo armado ilegal FARC, se iniciaron protocolos para la implementación de la primera fase que consistía en la explicación de lo acordado en la Habana, Ciudad donde se llevó a cabo la fase II de fin del conflicto.

b.      Tal proceso de explicación, derivó en jornadas pedagógicas por las dos partes, en las cuales las FARC violaron parte de dichos protocolos[6], siendo suspendidas de momento. De igual modo, se permite la participación política a los miembros principales de las FARC, en medio de debates y contraposiciones desde diferentes sectores de la sociedad y sectores políticos[7], permitiendo la postulación de su jefe máximo Rodrigo Londoño –Alias Timochenko-, como candidato presidencial[8], lo que a sectores de la sociedad, no genero una buena aceptación y en distintas ciudades del país se presentaron alteraciones[9], finalmente por cuestiones de salud, el candidato desistió de la candidatura[10], terminando además, con el retiro irregular de presupuestos girados para el financiamiento de su campaña, lo que aún es materia de investigación por las autoridades[11].

c.       En el plano más Estatal, se avanzó en el funcionamiento de la Justicia Especial para la Paz[12], el reconocimiento de las FARC como partido político, y la asignación de ingresos a los excombatientes de esa guerrilla, pese a todos los debates que produjo su implementación y funcionamiento en la rama legislativa del país, sin embargo, hay que aclarar que aunque los avances han sido paulatinos, su proyección según el Acuerdo Final, se estableció para que se termine de ejecutar en los próximos 10 años.

 Alcanzar la paz, es para los Estados, una tarea que va desde la voluntad política por conseguirla, hasta el compromiso por llevar a cabo una serie de acuerdos que se tomen para finalmente materializarla, un acuerdo de paz, no es suficiente por tanto, para alcanzar la paz, sin embargo; alcanzar la paz si es posible, mientras se tenga en consideración todos los actores que se desenvuelven, que interactúan y que se benefician de manera directa o indirecta una vez se dé por terminado un conflicto y haya la voluntad de los mismos actores por avanzar, reconociendo los daños que ello produjo y replanteando los beneficios que el cambio traerá.

En Colombia el caso es muy especial, se obviaron muchos detalles, y se saltaron otros tantos, no porque la comunidad, los grupos sociales y el público en general, háyase enviado propuestas para el acuerdo, debe llamársele que se tuvo en cuenta la opinión de la sociedad colombiana, una clara muestra fueron los resultados del mecanismo de refrendación que el mismo gobierno propuso, y que contrario a lo que pensaba, recibió la negativa del electorado[13]. Fue un error someter a un mecanismo popular un acuerdo de paz en el cual su resultado no iba a ser tomado en cuenta, eso, para el electorado represento un insulto a su voluntad, a su decisión.



*Foto tomada de: http://www.elpais.com.co/proceso-de-paz/los-otros-procesos-de-paz-alrededor-del-mundo-en-la-historia.html
[1] Romero Rodríguez, T. A., Restrepo Acuña, N., & Díaz, I. L. (2009). Factores psicosociales que inciden en la reintegración social de tres reclusos con vínculos a los grupos armados ilegales (FARC-EP, UC-ELN y AUC) del Centro Penitenciario y Carcelario de Villahermosa. Pensamiento Psicológico, 6(13).
[2] Todos aquellos esfuerzos políticos, diplomáticos y sociales destinados a resolver los conflictos y transformar sus causas de fondo mediante métodos pacíficos, especialmente a través de las negociaciones de paz. Revista Alerta. (2017). Procesos de paz. Universidad Autónoma de Barcelona. Pág. 167.
[3] Richmond, O. (2012). A post-liberal peace. Routledge.
[4] Revista Alerta, (2017). Procesos de Paz. Universidad Autónoma de Barcelona. Pág. 167.
[5] Pécaut, D. (2008). Las FARC: ¿Una guerrilla sin fin o sin fines?. Grupo Editorial Norma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DEBILIDAD INSTITUCIONAL: ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y FACTOR DE SU DEGRADACIÓN

Por: Yesid Villanueva, Jorge Tamayo,  Daniela Galindo, Victoria Diaz,  Miguel Castillo. Como primera medida debe tenerse en cuenta que Colombia ha sido un país con tradición bélica, que data desde el inicio de su historia pasando por las guerras independentistas hasta llegar al siglo XIX, donde se desatan una serie de guerras civiles que mostraban una clara relación de complementariedad entre guerra y política, teniendo en cuenta que las guerras eran en aquella época el espacio de discusión por excelencia de las políticas económicas, organización política, los modelos de desarrollo y los derechos y libertades; así como las relaciones iglesia, Estado y partidos que tomaría el país después de ella. La política tomaría su posicionamiento a través de las constituciones por medio de las guerras. La última guerra civil que se vivió en el país, fue la famosa guerra de los mil días que empieza en 1899 y termina en 1902, protagonizada por los liberales y los conservado...

ANÁLISIS DEL DISCURSO: IVÁN DUQUE MÁRQUEZ

Foto recuperada de: El Tiempo. Por: Yesid Mauricio Villanueva [1] El documento a comentar es el discurso de Iván Duque Márquez, candidato a la presidencia de la Repúiblica de Colombia por el partido Centro Democrático quien después de un proceso de selección interno, queda seleccionado como candidato oficial por su partido, después de medirse a través de encuestas (mecanismo empleado por el partido), con precandidatos como María del Rosario Guerra, Rafael Nieto, Carlos Holmes, entre otros. Duque, participa en una consulta interpartidista con los también candidatos a la presidencia, Alejandro Ordoñez Maldonado por el Grupo Significativo de Ciudadanos (G.S.C) La Patria de Pie; la candidata Marta Lucia Ramírez por el G.S.C Por una Colombia Honesta y Fuerte, y que una vez elegido como candidato oficial a la presidencia de la república por la coalición de centro derecha -como se hicieron llamar-, en su sede de campaña en la ciudad de Bogotá, se dirige a sus simpatizantes, electo...